sábado, 26 de octubre de 2013

Huelga educativa en Alcalá de Henares y #24O

El principal motivo para la huelga estaba clara: La puesta en marcha de la Ley Wert o llamado oficialmente, aunque de una manera un tanto irónica, Ley para la mejora de la Calidad Educativa. Pero eso no se quedaba ahí, ya que no nos podíamos olvidar del maltrato que ha sufrido la educación con subidas de tasas universitarias como las de los ciclos de grado superior, que tras un año de su imposición a subido más de un 100% en Madrid. En esta comunidad también hemos sufrido la continua privatización de la enseñanza, que ahora incluso impulsará la LOMCE, otorgando terreno público a instituciones nacionalcatolicistas como el Opus Dei.



Los motivos de la lucha se hicieron muy activos en tres días de huelga para los estudiantes de enseñanzas de instituto (Que se suelen llamar malamente enseñanzas medias, ya que la FP superior son ,tal como he dicho, superiores) y en el último día, el 24O, también con universidades y profesores.
En Alcalá de Henares, durante esos días, especialmente el primero, el 22 de octubre, repartimos muchas octavillas en las puertas de los intitutos para informar, sobre todo a los niños de primer ciclo de secundaria, donde aún no se tiene el suficiente conocimiento o interés sobre los motivos de una huelga.
Respecto a la formación profesional, debo decir que en el Instituto Alonso Avellaneda, donde yo mismo estudio, no hubo mucha gente pasando al recinto donde imparten las enseñanzas de FP. Aunque con excepciones amargas, se puede decir que la gente fue consciente de lo que se pedía y optó por no ir.

El 23 de octubre, además de piquetes informativos en institutos, hubo por la tarde una asamblea convocada por 'UAH en movimiento' y 'Asamblea de estudiantes del Henares' en la Plaza Cervantes para hablar principalmente de las protestas que tendrían lugar el día siguiente y también para aportar ideas y opiniones acerca de lo que se podría hacer para involucrar más a la gente en el movimiento estudiantil y educativo en general. Fue una charla enriquecedora y diversa, donde fueron profesores de todos los niveles educativos, estudiantes, padres, e incluso, gente que pasaba por allí y se sumó a nosotros.

Finalmente, llegó el día clave de la lucha educativa: El 24 de Octubre. En Alcalá, se convocó por la mañana una marcha desde el hospital hasta la Plaza Cervantes, donde se juntaría con profesores y más gente que se había concentrado allí para sumarse a la protesta. Más de mil personas estuvimos oponiéndonos a las medidas Werticidas y a la sectaria LOMCE. Sin duda, fue emocionante el apoyo popular a la protesta.



Por la tarde muchos fuimos también a la manifestación central que tuvo lugar en Madrid. Los movimientos estudiantiles alcalaínos reunió a la gente en la Renfe de Alcalá de Henares. El tren estuvo a reventar de camisas verdes en apoyo a la educación pública y cuantas más paradas pasaban, se veían pasar más y más vestimentas verdes. En Atocha comenzó un ramal de la manifestación que se sumaría con las demás en Neptuno. Allá por donde mirabas había gente en lucha. El paseo del Prado estaba a rebosar y Neptuno no fue menos. La gente clamaba la dimisión del ministro de educación y la defensa de la educación pública para el hijo del obrero. La protesta que acababa en Sol, fue imposible de culminar por toda la gente que había, que ni la lluvia fue capaz de echar. 
Los movimientos estudiantiles de Alcalá estuvieron muy activos y  se hicieron oír. Culminaron muy bien la jornada de protesta, que organizaron con mucho trabajo y una perfecta coordinación.

El Ministerio no tardó en decir que la huelga fue un fracaso. Dieron un dato, nada científico y siempre inventado, intentando imponer sus medidas neoliberales, dogmáticas y sexistas por una mayoría ilegítima. Por ello, me creo más el dato del 80% en enseñanzas de instituto y el 90% en universidades del Sindicato de Estudiantes, no porque sean datos más favorables, sino porque vi a cientos de miles de personas en la calle contra un gobierno y una política deshumanizada que no sabe de personas, sino de creencias y de intereses económicos. Mariano Rajoy y su prole no son bien recibidos y una huelga histórica lo ha demostrado otra vez.




No hay comentarios:

Publicar un comentario