viernes, 27 de septiembre de 2013

Esperanza de vida útil y Disfrute de la vejez

Siempre que hablan de Esperanza de Vida, me acuerdo de mi profesor de Ciencias del Mundo Contemporáneo de primero de bachillerato. Decía que no confundiésemos nunca la Esperanza de vida con la Esperanza de vida Útil. La verdad, es que cada vez que pienso en lo que mi profesor decía, le veo más lógica y al final me he dado cuenta a lo que quería llegar al intentar convencernos de ésto. 

En España vivimos una media de ochenta y dos años. La muerte está bastante más lejos que hace un siglo, cuando los hombres españoles morían a los treinta y cinco de media. Indudablemente el gran avance médico que ha habido es algo indudable, aunque por otro lado éste no lo quieran seguir manteniendo para la población general, sino para una élite.Es cierto que vivimos más, pero ésto no se puede considerar el único elemento para hablar del bienestar de los ciudadanos.

La reforma de las pensiones fue una de las tantas medidas neoliberales y "Merkelistas" que el gobierno socialdemócrata de Zapatero nos impuso en su última legislatura. La jubilación pasaba de los 65 a los 67 años y la prejubilación a los 63. El argumento que defendían, tal y como se puede leer en el BOE del 2 de agosto de 2011 , era que el sistema de Seguridad Social del momento era insostenible y que las bajas tasas de natalidad obligaban a una reforma de tal calibre para mantener las pensiones en un futuro—argumento falso, ya que en aquellos momentos el crecimiento de la población era positivo—, así como por  la mayor esperanza de vida.

El Partido Popular, que votó en contra de esta ley porque pese a su dureza tenía que ser blanda para ellos, ya quiere volver a cambiar el sistema de pensiones otra vez en detrimento de los trabajadores. Quieren cambiar el cómputo de las pensiones de tal manera que los pensionistas perderían capacidad adquisitiva, sin contar que les puedan subir la cantidad de pago del IPC o el incremento de otras retenciones. El gobierno del PP además ha dicho en alguna ocasión su deseo de acabar con las prejubilaciones y que todo ciudadano se jubile a los 67 sea como sea, haya sido albañil o abogado, los años que haya cotizado e independientemente del desgaste que haya supuesto para él su oficio.
¿Argumentos? Los mismos que dio en su día la Administración Zapatero, pero además sin alcanzar ningún tipo de pacto con los agentes sociales. Por supuesto, se abrazan a la misma excusa de que como la gente vive más, están más tiempo cobrando una pensión y éso es "insostenible".
Excusa barata, pues gracias a los magníficos recortes en sanidad, privatizaciones en favor de amigos empresarios, despido de médicos en las autonomías gobernadas por el PP o el nuevo repago del 10% de las medicinas en hospitales, por primera vez desde la transición la esperanza de vida en España ha bajado. Pero a parte de que se ha convertido en una razón falsa, incluso cuando ésta podría tener cierta credibilidad, no era del todo válida.

Como diría mi antiguo profesor, una cosa es cuánto tiempo vives y otra cuánto lo haces de manera autónoma. Una persona puede morir a los ochenta y dos años, pero tener problemas desde los sesenta por tener una angina de pecho. Como también puede tener desde antes de los 67 años una dolencia de otro tipo como artritis, hernias discales, alzheimer... que pueden provocar que esa persona ya no esté en situación de trabajar, según sea su oficio, o incluso en algunos casos, inhabilitarla.

Pero nadie usa la Esperanza de Vida Útil. Es un término tan sólo aplicado sorprendentemente a la ingeniería. Si un puente se puede usar sesenta años porque ,aunque no se caiga, se cree que tras ese tiempo aumentaría las posibilidades de derrumbe, ¿por qué no se calcula hasta cuándo puede una persona aguantar activamente en el mundo laboral?

Además de calcular ésto, deberían regular cuánto tiempo tiene de media una persona entre la vida útil y la enfermedad. Dato importante, pues después de una vida volcada al trabajo, todo anciano debería tener garantizado un periodo de "Disfrute de la vejez". El Disfrute de la vejez intentaría garantizar a la mayoría de personas un tiempo de jubilación que no estuviese plagado de problemas de salud, sino que permitiese a la persona de disfrutar libremente de su retiro profesional. Tendría que considerarse como derecho y recompensa tras haber cooperado a que el sistema se financiase.

Por desgracia, estos dos neologismos planteados, Esperanza de vida útil y Disfrute de la vejez como otras buenas ideas que hay, parece que pasarán al olvido por el momento, pues el léxico del gobierno actual pautado por la Real Academia de la Lengua Neoliberal sólo sabe hablar de eufemismos y no de personas.







No hay comentarios:

Publicar un comentario