PSOE y PP, han defendido tradicionalmente esta ley. Los partidos minoritarios nacionales, por el
contrario, siempre han estado en contra de ésta.
La ley electoral vigente desde la reinstauración de la democracia ,hace ya más de treinta años, fija
que las circunscripciones electorales son las provincias y que cada una, según la cantidad de
habitantes, elige a un número determinado de diputados. Izquierda Unida y UpyD, partidos
minoritarios nacionales, se quejan de que el actual sistema de votos beneficia a los partidos
nacionalistas y a los dos partidos más grandes. Por otro lado, el Partido Popular, que ganó las
últimas elecciones generales, ha rechazado tal afirmación y ha defendido tal sistema electoral como
justo y equitativo.
Para ver quién lleva razón, he decidido mirar por una parte, el número de votos que tuvo cada
partido en las últimas elecciones de 2011 y los resultados oficiales del número de escaños que cada
partido consiguió con el sistema electoral vigente. Y por otra parte, basándome en los votos de las
últimas elecciones, calculé el número de diputados que tendría cada partido con el sistema más
equitativo posible, que según considero, sería aquel que considerase España como una
circunscripción única. Me basé en el Congreso de los diputados y no en el Senado también, por
considerar que el primero es el órgano parlamentario más importante.
RESULTADOS OFICIALES DE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 2011 PARA EL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
El sistema electoral español fija cincuenta y dos circunscripciones para la elección de susrepresentantes. En las últimas elecciones generales, el Partido Popular obtuvo mayoría absoluta con
10.830.693 de votos y 186 diputados, mientras que el PSOE pasó a ser el primer partido de la
oposición con 6.973.880 y 110 diputados.
La tercera fuerza política,
fue Convérgencia i Unió con 16 diputados y 1.014.263 diputados. La
cuarta fuerza con más representación fue Izquierda Unida con 11
diputados y 1.680.810, siendo curiosamente el tercer partido en
número de votos, pero el cuarto, pero el cuarto en número de
escaños. También es destacable que Unión, Progreso y
Democracia tenga más votos que CiU, pero es superado por Amaiur,
que tiene 333.628
votos y 7 diputados, mientras que UpyD con 1.140.242 de votos obtuvo
tan sólo cinco diputados. Muy subrayado también fue que el partido
verde EQUO, sólo obtuviese un diputado por Valencia con el partido
Compromís, pero que no obtuviese ninguno más, pese a haber
conseguido 340.926
por toda la geografía española.
Analizando los
datos, parece que el reparto equitativo de escaños con el actual
sistema electoral es poco equitativo. Casi 900.000 votos fueron votos
sin representación ,es decir, no valieron para darle representación
a un partido.
A continuación,
veremos cómo serían los resultados de las últimas elecciones con
un reparto equitativo de votos .
RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES 2011 CON UN
REPARTO EQUITATIVO DE LOS VOTOS
Con un reparto equitativo de
los votos, entendiendo España como una única circunscripción,
pasaría lo siguiente:
El Partido Popular, seguiría
ganando las elecciones, pero pasaría de tener la mayoría absoluta
de la que ahora goza con 186 diputados, a quedarse con una mayoría
simple, aunque holgada de 161 diputados. El Partido Socialista
también perdería diputados, quedándose con 103 diputados, frente a
los 110 que tiene actualmente. Por separado, el PP sería el partido
más dañado, perdiendo veinticinco diputados y el PSOE, aunque
también disminuiría con siete diputados menos.
CIU pasaría de 16 a 15
diputados y Amaiur pasaría de siete a cinco diputados. Sin embargo,
PNV, Coalición Canaria(CC) Foro Asturias(FAC) mantendrían sus
mismos diputados ,con cinco, dos y uno respectivamente, y BNG
obtendría un diputado más consiguiendo tres diputados, tal y como
le pasaría también a ERC, que se quedaría en cuatro. Incluso el
Partido Andalucista(PA), entraría con un diputado en el congreso,
aunque no gozaría de la misma suerte el partido navarro Geroa Bai,
que perdería su único representante en el parlamento.
Izquierda Unida y Unión,
Progreso y Democracia dispararían su representación. IU pasaría de
once a veinticinco diputados y UpyD pasaría de cinco a quince. EQUO
pasaría de uno a cinco diputados e incluso partidos que hasta ahora
nunca habían estado presentes en el parlamento, entrarían con un
diputado, que sería el caso del partido animalista PACMA y de
Escaños en Blanco (EB).
Analizando estos datos, las
conclusiones que se pueden obtener son que los partidos nacionalistas
no sufrirían una importante pérdida de diputados, ya que en su
conjunto sólo perderían un par de representantes. Quienes sí
perderían muchos diputados serían el PP con 25 diputados menos,
perdiendo su mayoría absoluta, y el PSOE perdería siete diputados.
Los dos partidos juntos perderían treinta y dos representantes.
Quienes conseguirían mucha
más representación serían aquellos partidos minoritarios de ámbito
nacional. Lograrían más de treinta representantes más y pasaría a
ser muy relevantes en la negociación de pactos. PP y PSOE son las
únicas fuerzas que se ven realmente beneficiadas con el sistema
electoral actual, pues les permite pactar con la derecha
nacionalista, CIU y PNV, a cambio de traspaso de competencias a sus
autonomías, pero sin tener presiones para realizar determinadas
políticas a nivel nacional, ni tener que ceder ninguna cartera. Pero
en el caso de pactar con IU y UpyD, se verían obligados a modificar
y llevar acabo otras propuestas, que no son las suyas, además de
tener un mayor control, tanto en el parlamento, como dentro del
gobierno, pues posiblemente éstos sí que pedirían tener
representación en el ejecutivo.
Esta ley electoral sólo
beneficia a potenciar el bipartidismo y a que los dos partidos
mayoritarios sean perpetuos. Es posible que haya otras fórmulas para
que siga habiendo varias circunscripciones, sin que éstas afecten a
los que realmente votan los ciudadanos, pero lo que es imposible, es
que con tantas circunscripciones, haya un reparto equitativo de los
votos, tal y como un estado democrático debería defender.